Tokio, 11 sep (EFE).- “El laberinto de los espíritus”, el último libro publicado en vida por el escritor barcelonés Carlos Ruiz Zafón, fue presentado esta semana en Tokio por su traductora al japonés, Hiromi Kimura, poniendo cierre así a la tetralogía en el país asiático.
“Es un sentimiento complicado, pero en el buen sentido. Este ha sido mi trabajo desde hace 18 años y ahora estoy muy emocionada, sobre todo tras el fallecimiento de Zafón, que se produjo mientras todavía trabajaba en la traducción”, explica Kimura a Efe, para quien este proyecto supone un homenaje al autor tras su muerte en junio de 2020.
Kimura, encargada de todas las traducciones de Zafón en Japón, trajo “La sombra del viento”, el primer tomo de la tetralogía de “El cementerio de los libros olvidados”, en 2006 al país asiático, donde pronto la novela se convirtió en un gran éxito.
Este primer libro logró vender 400.000 ejemplares en el archipiélago, un número muy elevado para obras traducidas del español al japonés y que llevó a que en los años siguientes se siguieran publicando el resto de las novelas del autor.
La traductora explica que se encontró con este proyecto por “una casualidad estupenda”, cuando en 2004, tras leer “La sombra del viento”, fue a la Feria del Libro de Madrid a un encuentro con Zafón y le convenció para traducir la obra al japonés en tan solo dos minutos antes de que el mismo comenzara su conferencia.
Kimura hizo estas declaraciones con motivo de un evento celebrado en el Instituto Cervantes de Tokio el pasado viernes con el fin de poner en valor la obra del escritor barcelonés, pero también de su traductora, quien tuvo que enfrentarse a la labor de traducir una serie de novelas plagadas de detalles sobre la historia y cultura españolas.
“Hay términos que los japoneses no pueden entender, pero trato de hacer los mismos juegos de palabras en japonés y al final del libro, tenemos también las notas de traducción donde pude explicar detalles sobre la historia y cómo vivía la gente en España en esa época”, dice Kimura.
Para la traductora, la clave del éxito de Zafón en Japón son los entrañables y numerosos personajes de sus libros, que se unen al misterio, pero también “muestran la verdad, que son las personas y sus sentimientos, que van más allá de las fronteras del idioma y los países”.
Entre los centenares de personajes de estos libros, Kimura se queda con la protagonista del cuarto, Alicia Gris, “una mujer muy fuerte, pero con un personaje también muy íntimo y femenino, que busca la verdad y ayudar a los demás”.
“Sin traductor no hay acto literario ni recepción de un autor como Zafón”, explica Víctor Andresco, director del Instituto Cervantes de Tokio y procedente de una familia de traductores y quien dice entender “el respeto, la devoción y el sufrimiento de vivir traduciendo”.
Kimura explica que el próximo libro que podría llegar a Japón es “Marina”, publicado originalmente en 1999 y que forma parte de la colección juvenil del autor catalán, aunque todavía sin fecha exacta.
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
■ Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino. Co. Ltd.