Tokio, 15 nov (EFE).- El producto interior bruto (PIB) de Japón se contrajo un 0,3 % entre julio y septiembre en comparación con el trimestre anterior, según los datos preliminares publicados este martes por el Gobierno.
Este supone el primer retroceso del indicador después de tres trimestres de evolución positiva de la economía japonesa, y la causa principal sería la debilidad del consumo doméstico, uno de los factores clave del PIB nipón, según los datos de la Oficina del Gabinete.
En comparación con el mismo trimestre del 2021, el PIB japonés creció un 1,8 %.
La contracción de la economía japonesa durante el tercer trimestre de 2022 rompe la senda de recuperación que el PIB enfilaba desde el trimestre de octubre a diciembre del año pasado, cuando el índice aumentó un 1 %, según las cifras revisadas.
A aquel avance le siguieron expansiones del 0,1 % en enero-marzo y del 1,1 % en el trimestre de abril a junio, sostenido en buena medida por un cuantioso programa de ayudas para apoyar el consumo y las actividades del sector privado frente al impacto de la galopante inflación.
La subida de precios en el país se aceleró sobremanera durante el último trimestre, llegando a anotar alzas no vistas en ocho años, pese a que la inflación en Japón permanece más moderada que en otras potencias, lo que ha impactado en el consumo y los costes corporativos.
El consumo doméstico, que representa en torno al 60 % de la economía japonesa, aumentó un 0,3 % entre julio y septiembre, frente a la subida del 1,3 % del trimestre precedente.
La inversión de capital de las empresas también se ralentizó, con una subida del 1,5 % en julio-septiembre con respecto a la del 2,4 % de los tres meses previos, y pesó especialmente la caída de la inversión en edificios no residenciales, del 0,4 %.
La demanda pública se ralentizó, hasta una subida del 0,2 %, y la inversión pública se aceleró y aumentó un 1,2 % intertrimestral.
Las exportaciones, otro de los pilares fundamentales del PIB japonés, crecieron un 1,9 % con respecto al trimestre previo, mientras que las importaciones se dispararon un 5,2 %, un coste creciente para el país (altamente dependiente de compras de energía y de materias primas) en unos meses en los que la divisa nacional, el yen, estuvo desfavorecida frente a otras monedas.
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
■ Derechos de publicación adquiridos por Mercado Latino. Co. Ltd.